miércoles, 21 de agosto de 2013

En la economía existen diversos tipos de teorías que auxilian a esta ciencia, ejemplo de ellas a continuación las seis más relevantes:


Teoría de la elección racional

La teoría de la elección racional, también conocida como teoría de elección o teoría de la acción racional, es un marco teórico que es utilizado para entender y modelar formalmente el comportamiento social y económico. Es la principal corriente teórica en la microeconomía y supone que el individuo o agente tiende a maximizar su utilidad-beneficio y a reducir los costos o riesgos. Los individuos prefieren más de lo bueno y menos de lo que les cause mal. También usado en ciencias políticas para interpretar los fenómenos políticos a partir de supuestos básicos que derivan de principios de la economía: el comportamiento de los individuos en el sistema político es similar al de los agentes en el mercado, siempre tienden a maximizar su utilidad o beneficio y a reducir los costos o riesgos. Esta racionalidad tiene que ver con una cierta intuición que lleva a los individuos a optimizar y mejorar sus condiciones.
El actor individual es la unidad de análisis de esta teoría. Se asume que todos los individuos son egoístas; y todo individuo tiene la capacidad racional, el tiempo y la independencia emocional necesarias para elegir la mejor línea de conducta desde su punto de vista. Por tanto, todo individuo se guía racionalmente por su interés personal, independientemente de la complejidad de la elección que deba tomar. Esto no implica necesariamente que estos supuestos sean ciertos, es decir, que los individuos reales se comporten de esa manera en todo y cada momento. Pero se supone que se puede explicar el comportamiento observado en un agregado, como un mercado, si suponemos que así es, tal y como sugieren Gary S. Becker o Milton Friedman.
Esta corriente también tiene su origen en la sociología comprensiva de Max Weber. Para este autor, el estudio de la sociedad exige la construcción de "tipos ideales", es decir, unos modelos teóricos que no son necesariamente ciertos, pero que recogen los rasgos fundamentales del problema que se desea estudiar. La elección racional sería un tipo ideal en este sentido, debido a que si entendemos que lo que realiza un agente es racional, ya es suficiente para explicar su acción. Pero para ello es necesario que identifiquemos cuáles son los fines que pretende el agente, y cuáles son los medios que considera válidos para alcanzar tales fines. Esto aparta la sociología comprensiva de las teorías más economicistas de la elección racional, que suponen que tanto los medios como los fines son universales, y que las acciones varían debido a variaciones en el capital.
Anthony Downs fue el pionero en la aplicación de los criterios económicos al comportamiento electoral. Otros autores que impulsaron esta corriente dentro de la ciencia política moderna fueron Mancur OlsonKenneth ArrowJames M. BuchananRaymond AronGordon Tullock y William Ricker. El marxismo analítico, a través de autores como John Roemer o Jon Elster, se ha esforzado por compatibilizar el marxismo con la elección racional.
La teoría de la elección racional comparte una serie de supuestos y aproximaciones del individualismo metodológico como la Teoría de la elección pública.

Sociología económica

La sociología económica es un intento de los sociólogos por redefinir en términos sociológicos las cuestiones tradicionalmente tratadas por economistas. También es una respuesta a intentos de economistas (como Gary Becker) por traer enfoques económicos –en particular la maximización de utilidad y la teoría de juegos– al análisis de situaciones sociales que no son obviamente relacionadas al comercio o a la producción.

La sociología económica actual se centra en particular en las consecuencias sociales de los intercambios económicos, en los significados sociales que suponen y en las interacciones sociales que facilitan o bloquean. Las figuras más influyentes en la sociología económica moderna incluyen a Mark GranovetterHarrison WhitePaul DiMaggioJoel M. PodolnyRichard Swedberg y Viviana Zelizer en los Estados Unidos y a Luc BoltanskiLaurent Thévenot, y Jens Beckert en Europa. A esta lista se puede añadir Amitai Etzioni, quien ha popularizado la idea de la socioeconómica, y Chuck Sabel y Wolfgang Streeck, quienes trabajan en la tradición de economía/sociología política.

El interés en el análisis matemático y en la utilidad durante el siglo XX condujo a que unos vean la economía como una disciplina que está abandonando sus raíces en las ciencias sociales. Muchos críticos de la economía o de la política económica empiezan desde la acusación que el modelo abstracto carece de algún fenómeno social clave que necesita ser tratado. En respuesta, muchos ecónomos establecidos señalan que tales argumentos culturales y sociales a menudo parecen favorecer los intereses de monopolistas locales y de los poderosos.



Neuroeconomía




Neuroeconomía es un campo interdisciplinario que busca explicar la toma de decisiones humanas, esto es, la habilidad de procesar múltiples alternativas y además seleccionar un curso de acción. La neuroeconomía estudia la conducta económica para entender de mejor forma la función del cerebro, y estudia el cerebro para examinar y complementar modelos teóricos acerca de la conducta económica. Esta interdisciplina combina métodos de investigación de la neurocienciaseconomía conductualpsicología cognitiva ypsicología social. Dado que las aproximaciones computacionales a la toma de decisiones han cobrando gran relevancia, la neuroeconomía ha incorporado nuevos desarrollos provenientes de la biología teóricainteligencia artificial, y el modelamiento matemático. A través de la utilización de herramientas técnicas y conceptuales provenientes de distintos campos, la neuroeconomía intenta evitar las dificultades que surgen de la utilización de una sola perspectiva.

En economía, la hipótesis de la utilidad esperada y el concepto de agente o acción racional, son amplieamente utilizados como supuestos acerca de la conducta humana. Sin embargo, dichos supuestos tienen problemas a la hora de predecir diversos efectos en la conducta económica; como la utilización de heuristica y la existencia de sesgos cognitivos que influyen en la toma de decisiones.1 La economía conductual surgió originalmente para abordar y explicar dichas anomalías. Gracias al avance de que las ciencias del cerebro han experimentado en los últimos años, la neuroeconomía complementa estos intentos con nuevas herramientas técnicas y nuevos niveles de análisis en el estudio científico de la toma de decisiones.

Teoría del Derecho

La teoría del Derecho o teoría general del Derecho es la ciencia jurídica que estudia los elementos del Derecho u ordenamiento jurídico existente en toda organización social y los fundamentos científicos y filósoficos que lo han permitido evolucionar hasta nuestros días.

Generalmente es una asignatura de primer curso en la carrera de Derecho conforme a los planes de estudio universitarios aprobados reglamentariamente y, además, es complementaria a la asignatura de Filosofía del Derecho, que suele estudiarse en el último curso.

La teoría del Derecho tiene como objetivo fundamental el análisis y la determinación de los elementos básicos que conforman el Derecho, entendido este como ordenamiento jurídico unitario, esto es, un conjunto de normas que conforman un solo Derecho u ordenamiento jurídico en una sociedad o sociedades determinadas.

Solo a través de la comprensión del ordenamiento jurídico en su totalidad se pueden individualizar las características del fenómeno jurídico de las que habitualmente nos servimos para diferenciar al Derecho de otros ordenamientos como son el moral y el de los usos sociales.


Asignaturas de la teoría del Derecho]


El estudio de los fundamentos del derecho se vale de disciplinas filosofico-jurídicas específicas, a sabero:
Ontología.- se enfoca sobre el ser de derecho; aquello que lo separa de cualquier otro objeto de la realidad, determinando su esencia y calidad. Se pregunta si la norma es un objeto puramente abstracto y separado de los hechos sociales y axiológicos, o si los contiene o implica.
Axiología.- se enfoca en los valores inmersos en el mundo normativo, principalmente el de la justicia, el bien común y la seguridad jurídica.
Deontología.- se enfoca en los fines del derecho, en particular, orden, paz y armonía sociales.
Epistemología.- se enfoca en la amplitud y contradicciones en la ciencia del derecho, que es aquella que estudia la norma, dilucidando su carácter ontológico a priori o a posteriori. Su problema fundamental es sentar las bases de la ciencia del derecho, establecer los conceptos jurídicos fundamentales y las clasificaciones axiomáticas.
Intenta pues, establecer un conjunto de enunciados relativos a un conjunto de dogmas (derecho).
Metodología.- se enfoca en descubrir los principios para hacer funcionar y evolucionar a la dogmática jurídica, por lo que va de la mano con la epistemología. Define el carácter científico del método peculiar del derecho, el racional, y sus puntos de unión con los de las otras disciplinas sociales.

Historia económica


La historia económica es la rama de la historiografía que estudia la economía del pasado, así como la rama de la economía que estudia los hechos del pasado a la luz del análisis económico. Dado que las ciencias sociales no son susceptibles de experimentarse en un laboratorio, situaciones pasadas y los datos recogidos sobre estas deben servir a la hora de elaborar hipótesis falsables.

No debe confundirse la historia económica con la historia de la economía o historia del pensamiento económico, disciplina que estudia la historia de las escuelas de pensamiento económico.

Según las metodologías y enfoques particulares de cada escuela de historiadores económicos, su propósito es, bien comprender la persistencia de las estructuras de larga duración (concepto de Fernand Braudel), sus paulatinas transformaciones en las grandes transiciones históricas (transición del feudalismo al capitalismo), su comportamiento en el nivel de la coyuntura (crisis seculares como la crisis del siglo XIV o la crisis del siglo XVII; ciclos más cortos como la crisis de 1929 o la crisis de 1973); o, desde otro punto de vista, explicar cómo los cambios en la estructura social y los mercados han contribuido al desarrollo económico en el largo plazo. Una tendencia reciente dentro de la historia económica es la llamada cliometría (en referencia a Clío la musa de la historia) aplica las técnicas del análisis estadístico y econométrico a los datos y hechos históricos, siendo sus representantes principales Robert Fogel y Douglass North. En la historiografía influida por la francesa Escuela de los Annales o a la historiografía anglosajona cercana almaterialismo histórico de origen marxista suele ir de la mano con la historia social, en lo que puede considerarse más un enfoque que un género, denominado historia económica y social.



Geografía económica


El modelo simplificado de la economía espacial consiste en un conjunto de consumidores y un conjunto de establecimientos de producción dentro de algún espacio definido. Los consumidores (todas las personas) son móviles, mientras que los establecimientos son fijos. Los consumidores se desplazan para consumir bienes y servicios, aunque en ocasiones son los productos los que se mueven desde el lugar de producción hasta el consumidor (entrega a domicilio), pero lo normal es que el producto y el consumidor se muevan hasta un lugar de encuentro: el mercado.

La geografía económica relaciona la actividad económica (consumo y producción) con el lugar del mundo en que se lleva a cabo.

Los geógrafos se interesan no sólo por dónde están las cosas sino por qué están situadas en donde se encuentran, y la naturaleza de los procesos que afectan a tal ubicación.

Teóricamente, en una economía de libre mercado, la demanda y la oferta se reflejan en los precios. Pero si introducimos la variable espacial necesitamos, también, tener en cuenta el coste del desplazamiento tanto del producto como de los consumidores, que se mide tanto en dinero como en tiempo empleado en el traslado. El precio refleja la última unidad (marginal) de un artículo o servicio colocado en el mercado, mientras que el valor depende de lo necesario que sea para el consumidor.

Todas las personas son consumidores. Las fábricas que producen artículos y servicios se clasifican en industrias. Una empresa es una unidad de propiedad de negocio. En realidad, el espacio económico es todo menos homogéneo, y no todos los consumidores piensan y se comportan de la misma manera, y cambian en el tiempo lo que complica mucho el análisis geográfico de los fenómenos económicos. Y para complicar las cosas los sistemas económicos que se desarrollan en las diferentes regiones no están aislados unos de otros, sino que se interfieren. De cómo, por qué, dónde, cuándo sucede esto trata la geografía económica.
La geografía económica se basa en
La economíaLa historiaLa demografíaLas ciencias de la tierraLa política
Permite identificar y analizar el proceso productivo de bienes yservicios destinados a la satisfacción de las necesidades humanas.1Que facilita la comprensión de los procesos temporales que configuran las dinámicassocioeconómicas actuales.1Que aporta el análisis de la dinámica poblacional, tanto en la dimensión individual, como en la colectiva.1Que permiten conocer las características de los recursos naturales y las posibilidades de uso por parte de la sociedad.1Que se encarga de analizar las relaciones de poder que se dan alrededor de la distribución y acceso de los recursos, bienes y servicios.1


Geografía económica

La geografía económica analiza la combinación de factores naturales y espaciales en el estudio de las actividades económicas de una región o un país.
Esta especialidad estudia la localización y naturaleza de las actividades económicas, los patrones de uso de la tierra, el valor de la misma en relación con las vías de transporte, la rentabilidad del suelo, la distribución espacial de las actividades productivas en las ciudades y el mundo.
La geografía económica estudia las relaciones oferta-demanda desde una perspectiva espacial, para ello analiza la localización y características de los lugares "productores" y su relación espacial y temporal con los lugares "consumidores". Estos procesos están relacionados con las leyes de mercado, comercio nacional e internacional, los procesos de mundialización de la economía y la situación económica propia de cada país.

Sectores económicos

Una manera de entender las relaciones entre las actividades económicas y el espacio es por medio del análisis de los sectores económicos, pues la multiplicidad de productos implica así mismo una gran diversidad en las formas de producirlos. La clasificación de los sectores económicos se ha establecido según criterios internacionales adoptados por los diferentes países. De este modo los sectores económicos se clasifican en:



Sector primario


Abarca todas las actividades económicas que se basan en la extracción de bienes y recursos naturales. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la pesca, la explotación forestal, la explotación minera, la producción de energía y la captación de agua, de manera que están fundamentalmente vinculadas al ámbito rural. Éstas constituyen la oferta básica de recursos e insumos para las demás actividades.



Sector secundario


Incluye las actividades de transformación de bienes y recursos extraídos del medio natural. Estos procesos se desarrollan fundamentalmente en ámbitos urbanos, aprovechando la existencia cercana de mano de obra y de potenciales consumidores. Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación de industrias de alimentos y otros tipos de bienes o mercancías. Forma parte de la actividad económica. Los distintos procesos, son cada vez más automatizados.



Sector terciario


Incluye aquellas actividades cuyos productos no son bienes tangibles, sino que son intangibles, pero son sujetos de transacción económica, como las actividades bancarias, elcomercio, el transporte, y el turismo entre otras. Por ser de carácter inmaterial están menos vinculadas a espacios concretos, pero es en el espacio urbano donde mejor se despliegan.



Sector cuaternario




El sector cuaternario es un sector económico que incluye los servicios altamente intelectuales tales como investigación, desarrollo, innovación (I+DI+D+I). Tradicionalmente se le consideraba parte del sector terciario pero su importancia cada vez más creciente y diferenciada ha hecho que algunos autores aboguen por considerarlo como un sector separado.






















AQUÍ POR ULTIMO, UN VIDEO SOBRE LAS TEORÍAS ECONÓMICAS:


No hay comentarios:

Publicar un comentario